sábado, 15 de diciembre de 2007
caso universidad
UNIVERSIDAD AGRICOLA REGIONAL
Antecedentes
La Universidad Agrícola Regional nacio hace 24 años como un ente privado con el nombre de Universidad de Economia Agricola, ofreciendo carreras en el campo de
la agronomia, ingenieria comercial, contabilidad y auditoria.-
Dado que era la unica en la region conto con una gran demanda por las carreras ofrecidas. Posteriormente se incorporan las carreras de sociología y antopologia y las pedagogías en educación basica y en ingles.-
En los ultimos 8 años se han instalado en la region tres universidades y dos institutos profesionales, lo que ha dificultado su posicionamiento.-
Si bien logro la autonomia hace tres años por sus buenos logros académicos y su infraestructura, ello no le ha garantizado se desarrollo institucional.-
Cuenta en la actualidad con 2.800.- alumnos y con un plantel de 10 profesores de jornada completa y 32 profesores contratados para las diversas materia. De ellos 14 pertenecen a la Region Metropolitana.-
Problemas
La Universidad esta enfrentando serios problemas financieros ,agravados por los pagos de sus creditos hipotecarios. Se ha endeudado con los bancos y con proveedores.
Esta enfrentando una “huida “ de alumnos y poco interes de los profesores por permanecer en la institución.-
A los egresados de ingenieria comercial se les ha reducido su campo ocupacional y las empresas y organismos publicos han limitado su contratación.-
No existe un adecuado sistema de gestion de alumnos , profesores y apoderados .-
Existen serias deficiencias en la gestion curricular.-
En los ultimos años ha creado un aparato burocratico sobredimensionado, con contraloría, fiscalia, auditoria interna que ha complicado y alargado las operaciones administrativas y academicas.-
En los ultimos tres años ha enfrentado dos huelgas del personal administrativo por mejores remuneraciones y condiciones de trabajo.-
La Universidad no sabe con el conocimiento y experiencia con que cuenta. Si bien existe un importante conocimiento tacito no nse han adoptado los procedimientos para hacerlo explicito.
No existe una adecuada coordinación de los académicos que no se consideran parte de un equipo.-
La biblioteca es tradicional y con un manejo anticuado.-
El sitio en internet ha decaido y la Universidad no cuenta con una Intranet.-
Se pide
Transformar la Universidad en una Universidad del conocimiento.-
Cambiar el énfasis de preponderancia de activos fisicos a activos del conocimiento.-
Cambiar la estructura organizativa de una estructura burocratica a una ampliamente participativa con protagonismo del conocimiento.-
Generar un sistema de gestion curricular.-
Generar comunidades del conocimiento para el cumplimiento nde las nuevas funciones.-
Analizar la viabilidad de las actuales carreras e impulsar la aplicación del e-learning.-
Rediseñar internet e instalar una Intranet.-
Generar otras medidas para fortalecer el papel del conocimiento.
Antecedentes
La Universidad Agrícola Regional nacio hace 24 años como un ente privado con el nombre de Universidad de Economia Agricola, ofreciendo carreras en el campo de
la agronomia, ingenieria comercial, contabilidad y auditoria.-
Dado que era la unica en la region conto con una gran demanda por las carreras ofrecidas. Posteriormente se incorporan las carreras de sociología y antopologia y las pedagogías en educación basica y en ingles.-
En los ultimos 8 años se han instalado en la region tres universidades y dos institutos profesionales, lo que ha dificultado su posicionamiento.-
Si bien logro la autonomia hace tres años por sus buenos logros académicos y su infraestructura, ello no le ha garantizado se desarrollo institucional.-
Cuenta en la actualidad con 2.800.- alumnos y con un plantel de 10 profesores de jornada completa y 32 profesores contratados para las diversas materia. De ellos 14 pertenecen a la Region Metropolitana.-
Problemas
La Universidad esta enfrentando serios problemas financieros ,agravados por los pagos de sus creditos hipotecarios. Se ha endeudado con los bancos y con proveedores.
Esta enfrentando una “huida “ de alumnos y poco interes de los profesores por permanecer en la institución.-
A los egresados de ingenieria comercial se les ha reducido su campo ocupacional y las empresas y organismos publicos han limitado su contratación.-
No existe un adecuado sistema de gestion de alumnos , profesores y apoderados .-
Existen serias deficiencias en la gestion curricular.-
En los ultimos años ha creado un aparato burocratico sobredimensionado, con contraloría, fiscalia, auditoria interna que ha complicado y alargado las operaciones administrativas y academicas.-
En los ultimos tres años ha enfrentado dos huelgas del personal administrativo por mejores remuneraciones y condiciones de trabajo.-
La Universidad no sabe con el conocimiento y experiencia con que cuenta. Si bien existe un importante conocimiento tacito no nse han adoptado los procedimientos para hacerlo explicito.
No existe una adecuada coordinación de los académicos que no se consideran parte de un equipo.-
La biblioteca es tradicional y con un manejo anticuado.-
El sitio en internet ha decaido y la Universidad no cuenta con una Intranet.-
Se pide
Transformar la Universidad en una Universidad del conocimiento.-
Cambiar el énfasis de preponderancia de activos fisicos a activos del conocimiento.-
Cambiar la estructura organizativa de una estructura burocratica a una ampliamente participativa con protagonismo del conocimiento.-
Generar un sistema de gestion curricular.-
Generar comunidades del conocimiento para el cumplimiento nde las nuevas funciones.-
Analizar la viabilidad de las actuales carreras e impulsar la aplicación del e-learning.-
Rediseñar internet e instalar una Intranet.-
Generar otras medidas para fortalecer el papel del conocimiento.
viernes, 14 de diciembre de 2007
La aplicación de la Gestión en los Centros de Educación Superior
LA APLICACIÓN DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO A LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIORAplicación a los procesos de investigación. Banco de Investigaciones.Areas de investigación de las instituciones de educación superior y de entidades relacionadas. Este registro permite incrementar la competitividad y capacidad para postular a fondos, para obtener contratos y generar oportunidades de ventas de servicios.Resultados de las investigaciones y organizaciones que proporcionan fondos.Ventas de servicios en base a los resultados de las investigaciones(transformación de conocimientos en negocios ).Incorporación en Internet ne Intranet de un Portal sobre gestion de las investigaciones con registro de procedimientos administrativos y mejores pràcticas que incorpore entre otras informaciones :oportunidades de financiamiento, propuestas y presupuestos , registros contables, gestion del financiamiento, modelos de informes técnicos y financieros, requirimientos internos para la investigación.Aplicación de la gestion del conocimiento a la gestion curricular. Banco de Gestion Curricular.Registro de los trabajos realizados para el diseño curricular que incluye investigaciones realizadas, mejores pràcticas y lecciones aprendidas.Registro de contenidos modularizados y organizados para facilitar el diseño y desarrollo interdisciplinario.Incluir en Internet e Intranet un Portal de información sobre las tecnologías de enseñanza aprendizaje, oportunidades de desarrollo de las facultades, resultados obtenidos , lecciones aprendidas y mejores pràcticas. Experiencias de aplicación de las tecnologías.Centros de información para cada area disciplinaria, incluyendo materiales al dia , publicaciones recientes, investigaciones aplicadas.Repositorios de técnicas pedagógicas y de evaluación, incluyendo mejores pràcticas , oportunidades de desarrollo de las facultades y lineas de investigación.Repositorio de evaluaciones de los trabajos de los estudiantes, lecciones aprendidas y mejores pràcticas.Repositorio de las relaciones dentro de la entidad de educación superior para identificar a los participantes en el diseño curricular , asi como los profesores y especialistas invitados.Registros de las mallas curriculares de cada carrera con detalles de cada asignatura y de las modalidades para dictarla.Registro con información detallada de los estudiantes con su estado actualizado de relación con la entidad de educación superior.Aplicación de la gestion del conocimiento a los servicios a estudiantes y egresados.Incorporar en Internet e Intranet un portal para los estudiantes para que estos asì como los profesores y el personal de la administración esten informados de los servicios estudiantiles . La información podria incluir políticas y procedimientos relativos a la admisión , apoyo financiero, facturación , procesos de pago, asesorìa y tutorìa, alojamientos , servicios de administración y otros servicios .Incorporar a Internet e Intranet , informaciones sobre la red de egresados que incluya informaciones actualizadas sobre las actividades diseñadas especialmente para egresados como: actualizacion de conocimientos , bolsas de empleo, experiencias de los egresados, actividades sociales.Aplicación de la gestion del conocimiento a las operacions de gestión.Desarrollo en Internet e Intranet de un portal sobre servicios financieros, que incluya las preguntas mas frecuentes sobre los procesos financieros y presupuestarios, las mejores pràcticas , procedimientos , modelos de formularios y comunidades de intereses para compartir información que permita mejorar los procesos.Desarrollo en Internet e Intranet de un portal para las adquisiciones, esto es, compras almacenamiento, procesos de pago, catalogos, comunidades de intereses y mejores practicas, información de proveedores.Desarrollo en Internet e Intranet de un portal para la gestion de los recursos humanos que incluya informaciones sobre gestion por competencias sobre los procesos de recursos humanos:reclutamiento , contratacionesy vacantes. Sistemas de evaluación e indicadores de desempeño. Formación de por vida. Aplicación de la gestion del conocimiento y comunidades de practica.Ejercicio 6Como recapitulación , aplique la gestion del conocimiento a su organismo de educación.-
viernes, 23 de noviembre de 2007
PLAN DE ESTUDIOS
Dirección Estratégica
Finanzas Para la Gerencia Publica
Finanzas Públicas
Marketing Público
Reforma, Modernización del Estado y Servicio Publico
Globalización y Administración Pública Internacional
Liderazgo, Ética y Gobierno
Gobierno y Políticas Regulatorias
Organizaciones Públicas y Diseño de Procesos y Estructuras
Conocimiento y Tecnología de la Información
Formulación Gestión y Evaluación de Políticas Públicas
Taller de Modernización Políticas Públicas
Nuevas Tecnologías para la Gestión: Negociación y Resolución de Conflictos
Dirección Estratégica de Recursos Humanos
Gobierno, TIC y Participación Ciudadana
Seminario de Tesis
Taller De Diseño Estratégico
Tesina Post Título Gerencia Pública
Habilidades Directivas y Desarrollo de Personas
SEMINARIO DE ESPECIALIZACION
TESINA POST TITULO DIPLOMADO EN GERENCIA PUBLICA
UNIVERSIDAD ACADEMIA
DE HUMANISMO CRISTIANO
Magíster en Gerencia Pública (ingreso 2007)
Acuña Grace
graceacunav@gmail.com
Psicóloga
Anabalon S. Melvin
manabalon@academia.cl
Psicólogo
Araya C. Horacio
harayac@vtr.net
Psicólogo
Avendaño S. Karina
karina.avendano@mop.gov.cl
Administrador Público
Castillo S. Yanett
yanettcastillos@gmail.com
Asistente Social
Chirino C. Luis
luis.chirino@sag.gob.cl
Ingeniero Comercial
Dechent M. Ricardo
rdechent@maipu.cl
González P. Vianel
vianel.gonzalez@mop.gov.cl
Ingeniero Civil
Irribarren V. Hector
hector.iribarren@gmail.com
Ingeniero en Gestión Pública
Jiménez S. Gemita
gemajimenezs@gmail.com
Trabajo Social
Muñoz M. Carolina
carolinamum@yahoo.es
Asistente Social
Núñez Claudia
cnunez@mideplan.cl
Asistente Social
Parra C. Claudia
secretaria@tiltil.cl
Abogado
Pino M. Marcos
mapinom@gmail.com
Administrador Publico
Ramírez F. Enrique
eramirez@maipu.cl
Antropologo
Reyes N. Jorge
jreyesnu@gmail.com
Profesor de Filosofía
Ríos R. Juan
jrios@tesoreria.cl
Administrador Público
Riquelme Ximena
xriquelm@yahoo.com
Ingeniero Civil Industrial
Salgado M. Julio
jsalgado@minsal.cl
jsalgadomiranda@gmail.com
Administrador Público
Sandon O. Mauricio
jsalgadomiranda@gmail.com
Sierra Juan
jsierra@academia.cl
Lic. En Sociología
Soto G. Sandra
sandrasotog@hotmail.com
Psicopedagogía
Tapia S. Grimalda
grimy162001@yahoo.es
grimytapia16mayo@hotmail.com
Administrador Público
Valenzuela H. Flor
fvalenzuela@mideplan.cl
Ingeniero en Gestión Pública
DE HUMANISMO CRISTIANO
Magíster en Gerencia Pública (ingreso 2007)
Acuña Grace
graceacunav@gmail.com
Psicóloga
Anabalon S. Melvin
manabalon@academia.cl
Psicólogo
Araya C. Horacio
harayac@vtr.net
Psicólogo
Avendaño S. Karina
karina.avendano@mop.gov.cl
Administrador Público
Castillo S. Yanett
yanettcastillos@gmail.com
Asistente Social
Chirino C. Luis
luis.chirino@sag.gob.cl
Ingeniero Comercial
Dechent M. Ricardo
rdechent@maipu.cl
González P. Vianel
vianel.gonzalez@mop.gov.cl
Ingeniero Civil
Irribarren V. Hector
hector.iribarren@gmail.com
Ingeniero en Gestión Pública
Jiménez S. Gemita
gemajimenezs@gmail.com
Trabajo Social
Muñoz M. Carolina
carolinamum@yahoo.es
Asistente Social
Núñez Claudia
cnunez@mideplan.cl
Asistente Social
Parra C. Claudia
secretaria@tiltil.cl
Abogado
Pino M. Marcos
mapinom@gmail.com
Administrador Publico
Ramírez F. Enrique
eramirez@maipu.cl
Antropologo
Reyes N. Jorge
jreyesnu@gmail.com
Profesor de Filosofía
Ríos R. Juan
jrios@tesoreria.cl
Administrador Público
Riquelme Ximena
xriquelm@yahoo.com
Ingeniero Civil Industrial
Salgado M. Julio
jsalgado@minsal.cl
jsalgadomiranda@gmail.com
Administrador Público
Sandon O. Mauricio
jsalgadomiranda@gmail.com
Sierra Juan
jsierra@academia.cl
Lic. En Sociología
Soto G. Sandra
sandrasotog@hotmail.com
Psicopedagogía
Tapia S. Grimalda
grimy162001@yahoo.es
grimytapia16mayo@hotmail.com
Administrador Público
Valenzuela H. Flor
fvalenzuela@mideplan.cl
Ingeniero en Gestión Pública
Suscribirse a:
Entradas (Atom)